💚PRIMER GRADO (3ra entrega)
- Docente: Daiana Acuña.
- Área: Prácticas del lenguaje.
- Correo electrónico: daianaacunaescuela62@gmail.com
- Grado: 1º A y B.
- Tema:
-Canciones tradicionales y de ronda.
-El texto instructivo.
-Lectoescritura con carteles y letras móviles.
Actividades:
En este período comenzaremos a trabajar con el libro de prácticas del lenguaje que nos brinda el municipio (editorial Santillana), como a todas las escuelas públicas. Al final del documento se adjunta el link para poder acceder y descargar el libro completo con cuentos y canciones.
1) En el CAPÍTULO 2 “Canciones y poemas” (pág. 15), se introducirá al tema con la lectura y las preguntas que se encuentran en el recuadro para trabajar la oralidad.
2)En la pág. 16 y 17 “Canciones que se cantan de memoria”, se pueden trabajar cantando
siguiendo la lectura con el dedo y buscando en YouTube los videos para visualizar y escuchar las mismas (adjunto link debajo). Realizar todos los puntos en el cuaderno con respectivas consignas.
3) A continuación deberán cantar con ayuda, siguiendo con el dedo índice la lectura, esta canción de ronda muy conocida: “¿Lobo, está?”.
Luego de haber aprendido la canción dibujar en el cuaderno al lobo vestido y colocar el nombre de las prendas que están señaladas. En el último punto hay más prendas que se puede poner el lobo, hacer su dibujo y colocar el nombre.
4) PARA ESCUCHAR:
Un texto instructivo nos describe detalladamente la lista de materiales necesarios para realizar una actividad y los pasos a seguir para realizar la misma. También puede estar acompañado de imágenes para mejorar la experiencia del lector. Las actividades pueden ser: recetas de cocina, indicaciones para lavarse las manos, artesanías, juegos, experiencias etc. Este texto se divide en dos partes:
5)A continuación les daré dos instructivos para realizar en casa:
- -Carteles con los nombres propios de la familia.
- -Letras móviles.
Materiales: cartón- fibrón o lapicera-tijera- dos hojas de papel-plasticola.
Instrucciones: Carteles con los nombres propios de la familia.
Paso 1: Utilicemos materiales de descarte como los cartones, pueden ser de productos comestibles o cajas de zapatillas, para que no resulten un gasto extra para la familia. Cortamos tiritas o “rectángulos”.
Paso 2: En cada tirita escribimos en letra IMPRENTA MAYÚSCULA cada nombre, con fibrón o con lapicera. Lo importante es que sea legible.
Paso 3: Una vez que tenemos todos los nombres, los leemos en voz alta.
Instrucciones: Letras móviles.
Paso 1: Para realizar el equipo de LETRAS MÓVILES necesitaremos cortar trocitos de cartón más pequeños y escribir una letra en cada uno. Seguí el abecedario así no te olvidas ninguna letra.
PASO 2: Es importante que tengamos letras repetidas (tres de cada una) para poder escribir tanto nombres propios como otras palabras.
PASO 3: Armamos un sobre con dos papeles, pegando sus tres lados y dejando una abertura. Dejar secar unos minutos.
PASO 4: Colocamos el nombre y grado. Cada vez que terminas de usar las letras las vas a guardar así no se te pierden.
6) Actividades de escritura con las letras móviles:
- Una propuesta es la de formar el nombre propio o el de la familia con el cartel a la vista (una actividad de copia con sentido).
- Una actividad para problematizar el orden y que no falte ninguna. Ejemplo: “te doy todas las letras de Néstor, ármala no te tiene que sobrar nada”.
- Anotar en un papel alimentos que comprar, como:
-leche
-pan
-fideos
-naranjas
-cebollas
Se les ofrece (por cada palabra) las letras móviles que necesita para armarla (la consigna seria: “te doy todas las letras de FIDEOS, ármala, no te tiene que sobrar ninguna”). Puede armar las palabras mirando o no la lista, o realizar una nueva (Ej. Juguetes, colores, animales). Estas serían variables.
- Antes de empezar las tareas diarias, se puede escribir el día y mes. Primero recordar ese dato con algún familiar y después proponerle armarlo con las letras móviles (se les entrega solo las que forman la palabra que van a armar) y luego copiarlo en cuaderno en el que están realizando la actividad.
- Armar los títulos de las canciones o los personajes que se trabajaron en las actividades del punto 2 y 3.
IMPORTANTE: Para evaluar este punto se necesitarán imágenes realizando algunas de las propuestas. Es fundamental que las realicen para que los alumnos se vayan acercando cada vez más a la lectoescritura.
7) Armar un texto instructivo. Puede ser una receta, un juego, alguna indicación higiénica, un experimento entre otros. Debe acompañarse con imágenes o dibujos.
- Tiempo: Quince días.
- Material bibliográfico: LIBRO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1º
- Canciones que se cantan de memoria (Act. 2)
El gallo pinto https://youtu.be/6ptEgt7drDU
¡Que llueva, que llueva! https://youtu.be/_KVqxoTNx_A
Cu-cu cantaba la rana https://youtu.be/56C3xVLMXxk
Canción de cumpleaños https://youtu.be/W2jZsbbeE8g
ENVIAR ACTIVIDADES :daianaacunaescuela62@gmail.com
saludos familias!!!!
Comentarios
Publicar un comentario